Las condiciones ambientales a la salida del verano y entrada del otoño en la zona del centro del país afectan sin duda por sus características a la vaca en particular y por ende al sistema de producción de leche en general tanto en el aspecto productivo como en la performance reproductiva del mismo.
Más allá del exceso de precipitaciones ocurrido este año y el anterior que afectaron de manera directa a nuestros tambos según la permanencia del agua en los campos donde se lleven a cabo las distintas actividades lecheras zonales, existen una serie de factores que según sus valores son muy perjudiciales para el desempeño con normalidad de las actividades diarias de la vaca. Estos factores no producen daños inmediatos muy marcados pero van desgastando a la vaca al sacarla por varios días consecutivos de su zona de confort.
Los factores ambientales que más incidencia tienen en el normal desempeño de la vida de la vaca son: la temperatura diurna, la temperatura nocturna, la humedad ambiente y la relación entre temperatura y humedad que es lo que llamamos ITH
(Índice de Temperatura y Humedad), este indicador es hoy el más utilizado para monitorear las condiciones ambientales., Considerándose que valores de ITH ≥ 72 ocasionan disconfort térmico a vacas lecheras.
La profundidad de barro es un factor ambiental que no estamos acostumbrados a medir y monitorear, pero fuertemente afecta y mucho, tanto en el acceso al comedero como en la ensenada en general. Además tenemos que sumar a estas dos profundidades de barro mencionadas el estado de caminos y accesos a tambos donde transita diariamente los animales para acceder a la sala de ordeñe.
Considerando lo expuesto anteriormente lo que se trata de hacer en esta nota es realizar un breve repaso de como afectan a la vaca cada uno de estos factores ambientales, realizando una simulación mediante el modelo animal de la Universidad de Cornell (CNCPS), utilizando el programa de formulación de dietas AMTS Cattle Pro, en distintas situaciones ambientales.
Supuestos para la simulación
Para esta simulación se evaluó un rodeo de producción de punta formulando una dieta para 32 litros, la dieta se mantuvo igual para todas las situaciones y solo se modificaron los factores ambientales.
Factores que se modificaron: temperatura nocturna < 20° C, profundidad de barro en el acceso al comedero y se realizó otra simulación tratando de representar un ITH de 83 lo que significa estrés agudo para la vaca.
Se considera un precio del litro de leche de $ 3,22 y para ver el efecto económico se calcula el ISCA (Ingreso Sobre Costo de Alimentación).
Temperatura Nocturna
Consumo ( kg MS ) | Litros | ISCA ($) | |
Temp. Nocturna < 20 | 25,14 | 32 | 64,03 |
Temp. Nocturna > 20 | 23,6 | 29 | 58,65 |
Profundidad de barro
Consumo ( kg MS ) | Litros | ISCA ($) | |
10 cm de barro | 22,8 | 27 | 54,8 |
20 cm de barro | 20,1 | 22 | 41,6 |
30 cm de barro | 17,6 | 17 | 29,19 |
Temperatura Nocturna y Profundidad de barro
Consumo ( kg MS ) | Litros | ISCA ($) | |
Temp. Nocturna > 20+ 10 cm de barro | 21,2 | 24 | 47 |
Temp. Nocturna > 20 + 20 cm de barro | 18,8 | 19 | 35,17 |
Temp. Nocturna > 20 + 30 cm de barro | 16,5 | 15 | 23,65 |
ITH
Consumo ( kg MS ) | Litros | ISCA ($) | |
30 ° C + 80 % Humedad | 24,4 | 27 | 51,33 |
Resultados
La temperatura nocturna por encima de los 20 °C afecta notablemente a la vaca no permitiendo un normal desarrollo de las actividades diarias normales, afectando principalmente el consumo de MS lo que se traduce en una disminución en litros.
La profundidad de barro en el acceso al comedero no solo disminuye el consumo casi linealmente sino que también provoca un consumo alterado que hace que la vaca tenga trastornos digestivos como por ejemplo acidosis.
La combinación de temperaturas nocturnas mayores a 20 ° C y profundidades de barro por encima de 20 cm en el acceso al comedero pueden llevar a deprimir las producciones hasta en un 50 %.
En el caso del ITH, la simulación realizada en el programa a una temperatura de 30°C y un 80% de Humedad Ambiente equivale a un valor de este índice de 83, lo que significa para la vaca estar en estrés severo permanente mientras este valor se mantenga.

Recomendaciones para esta época
- Tener una adecuada superficie de corrales para todas las categorías de modo que nos permita rotar corrales cuando lo necesitemos.
- Poseer sombra para todas las categorías, sobre todo vacas en transición que son las que más sufren estas condiciones climáticas.
- Realizar un correcto mantenimiento de ensenadas y corrales cuando las condiciones lo permitan.
- Evaluar realizar inversiones de corrales de espera con sombra y refrescado para las vacas (ventilación + aspersión).
- Realizar un correcto balance de dietas para todas la categorías, considerando que en esta época se desvía energía en el metabolismo de la vaca para contrarrestar el estrés que provocan estas condiciones adversas.
- Mantener en buen estado el acceso a comederos y bebederos.
- Tener siempre buena disposición de agua limpia y fresca, cerca de los comederos y/o las pasturas.
Marco Minetti es consultor de nutrición y manejo de tambos de Progressive Dairy Solutions.